Experiencia artística “Pájaros y Nidos”

Los niños de la ciudad de Bogotá disfrutan de diversas experiencias artísticas. En esta oportunidad queremos que descubras un poco más de la experiencia “Pájaros y Nidos” realizada por los Artistas Comunitarios Meydy Caicedo y Eduardo Caraballo en la localidad de Usme.

“Pájaros y Nidos” da inicio desde que los asistentes se encuentran con los artistas, en el exterior del laboratorio de creación OP.TI.KO, la experiencia se basa en una narrativa inspirada en la riqueza natural del territorio de Usme, particularmente las aves. Por medio de un recorrido a través de dispositivos de luz, sombra, texturas, sonidos y palabras, se propicia que los participantes identifiquen las aves del territorio e imaginen otras nuevas.

La experiencia se apoya en el libro “El Pájaro de los mil cantos” y con la ayuda de un títere narrador (Guacamaya) y a través de la técnica de sombras chinas, se crean diversos juegos de sombras que generan una interacción más próxima con los participantes. La construcción de un nido colectivo es el cierre de la experiencia, para lo cual se reúnen en el centro del espacio todos los objetos que permitan su construcción. Cada grupo o familia de asistentes, se congrega para compartir un momento de calma, que está ambientado por el arrullo “Caballito azul” una canción de Mariela Condo y Alex Alvear, cerrando así la experiencia con un momento de tranquilidad y un posterior diálogo con los participantes.

En “Pájaros y Nidos”, se cruzan varios lenguajes artísticos como la literatura, presente en la narración, la dramaturgia que internamente organiza el encuentro y en las voces que desde los niños acompañan el desarrollo de la experiencia, el teatro de sombras chinas recoge elementos audiovisuales y de las artes escénicas que le permiten a los participantes tejer un puente entre el mundo real y el mundo imaginado; la propuesta plástica está centrada en el concepto de arte y naturaleza, a partir de una mirada local del territorio de Usme, todo esto da las pautas del diseño de la instalación y el uso del espacio, la composición de los dispositivos y objetos que están presentes en la experiencia artística así como el lenguaje sonoro, presente en los cantos de las aves, en los sonidos que ambientan el encuentro y en la canción que acompaña el cierre.

La noción de identidad está presente en la experiencia artística, inspirada en las aves del territorio, en este sentido propende por el reconocimiento del territorio y su apropiación, crea un puente entre el mundo imaginario que se propone a través de la narrativa y el mundo real en donde todos podemos escuchar y ver a las aves que habitan el territorio, es decir la evocación de un espacio natural desde lo imaginario. ¿Qué hay detrás de esto?, Hay una comunidad con una fuerte tradición campesina, que reconoce en los distintos seres que habitan el territorio una parte constitutiva del ecosistema, haciendo consciente su preservación, cuidado e importancia para ciudad, de ahí que existan varios espacios destinados a la observación de aves, en veredas como Los Soches y La Requilina.

La interculturalidad en la experiencia artística se evidencia desde dos interpretaciones: como un proceso de comunicación entre personas que pertenecen a grupos sociales distintos, por otra parte hay un acepción que propone que en América Latina, la interculturalidad está relacionada con el territorio, como promotor de otras prácticas sociales, culturales, éticas, epistémicas y políticas, que son constitutivas de los pueblos ancestrales y que no han sido reconocidas como válidas. En este sentido, la temática de la experiencia es muy próxima al contexto local, esto permite que cada uno de los participantes interprete desde su experiencia de vida la relación que tiene con las aves y con el territorio, ya sea que su experiencia se localice en Usme o fuera de allí, esto implica una apertura al diálogo, a los saberes, al reconocimiento de las diferentes maneras de pensarse, ponerse y sentirse en un territorio común, aportando desde el encuentro experiencial, un espacio para la construcción de una comunidad que se reconoce en la diferencia como una riqueza del territorio.

Catherine Walsh, “El giro Decolonial, Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Capítulo: INTERCULTURALIDAD Y COLONIALIDAD DEL PODER”

Si te gustó, comparte: