Logo Gov.co
Inicio Retos de ser padres en el siglo XXI

Retos de ser padres en el siglo XXI

El mundo y sus habitantes cambian constantemente, hoy en día nos vemos enfrentados a una cotidianidad que se vive veloz, muy diferente a como se vivía hace una o dos generaciones atrás. Las maneras de comunicarnos, aprender, interactuar y establecer relaciones han mutado radicalmente. Vivimos en la inmediatez del acceso a la información por el uso de internet, esta conectividad permite que constantemente estemos descubriendo nuevos contenidos o tendencias que se desarrollan al otro lado del mundo, que a través de “Likes” y “Compartir” se viralizan e invaden redes sociales, páginas de noticias y la actualidad en general. Es una época en que todo va deprisa y el concepto de familia no es ajeno a estos cambios.

 

*Video "Efectos secundarios digitales", investigación realizada por el canal alemán DW. El documental ofrece una mirada crítica del mundo digital, desde una postura social, temporal y antropológica. (Duración 42 minutos, su observación es opcional). 

 

La idea de familia se ha transformado o más bien se ha expandido en significancia, ya no solo hablamos de un modelo o ideal de familia o familia nuclear, sino que la noción alberga múltiples significados que se cimientan en contextos socioculturales, económicos, religiosos, políticos e identidades de género. Aunque son evidentes los cambios que ha tenido, es importante aclarar el peso que tiene en la sociedad; pues es indispensable para la vida de un ser humano. En la Declaración Universal de los Derechos humanos se enuncia el valor que implica la familia en el vivir de una sociedad,  articulo 16, parágrafo 3  “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. Ya desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI antropólogos e historiadores hablaban de cambios en los comportamientos y organizaciones familiares, UNESCO lo hace evidente en el libro Participación de las familias en la educación infantil en Latinoamérica, donde hace referencia a las construcciones familiares existentes “Desde la perspectiva de la infancia, hemos transitado, como humanidad, desde una familia para la cual los niños y las niñas constituían una molestia, a otra que empieza a valorarlos por sus posibilidades de apoyar a los progenitores durante la vejez, a la actual que los considera personas de las cuales deben hacerse cargo los adultos. De una familia que encargaba la crianza de los hijos e hijas a otros, a la actual que se hace cargo económicamente de ellos, que les enseña y da afecto, aunque muchas veces debe descargar parte de estos roles, durante algunas horas, en otras instituciones. Sin embargo, al igual que la infancia no es homogénea, actualmente debemos hablar de las familias y no de un solo tipo de ella; familias con ambos padres; extendida, que incluye tíos y abuelos; de madres o padres solos; de niños (niños y niñas de la calle), entre muchas otras”.

 

 

Familias y desafíos del siglo XXI

Se puede hablar de dos grandes desafíos que afrontan en la actualidad las familias, en la segunda década del siglo XXI la falta de tiempo es considerada una forma de pobreza intangible que afecta a la población mundial. El tiempo es estimado como un nuevo recurso finito, como lo enuncia Cosima Dannoritzer en el documental “Ladrones de tiempo”. La sobreadaptación al exceso de trabajo es algo habitual y el tiempo que se dedica a las redes sociales hace que la interacción real entre seres humanos sea poca o mínima, el tiempo libre es algo que se ha perdido, hoy en día el tiempo no es regido por ciclos naturales, sino es más un proceso industrial que tiene un valor económico en la sociedad actual. Las personas viven con un afán continuo, ya no hay tiempo para jugar o pasar un simple rato con los niños, siempre hay algo que hacer o se hace tarde para llegar a algún lugar y es ahí donde aparece la culpa por no tener tiempo o por no saber utilizar el poco tiempo que se tiene libre.

 

*Video "El tiempo, la dimensión invisible de la pobreza", de Valeria Esquivel, realizado por TEDx Talks, es una reflexión sobre el tiempo donde se repiensa el tiempo como una dimensión de la pobreza, con profundas marcas de género y de clase. (Duración 11 minutos, su observación es opcional). 

 

Los niños de hoy no son libres en el sentido que tienen “itinerarios y agendas que cumplir”, de cierta manera son réplicas de adultos que corren todo el día entre el trabajo, el tráfico, responsabilidades y obligaciones del día a día. Las actividades de los niños están claramente definidas a lo largo de la semana: de lunes a viernes asisten a instituciones educativas, donde pasan gran parte del día, cumpliendo diversas actividades que les crean rutinas. Al salir son llevados a sus casas, donde tienen un tiempo de hacer tareas y deberes, después gozan de un tiempo “libre”  donde pueden jugar dentro de casa, sin hacer desorden o ver algún programa que les guste, ya sea en la televisión o un dispositivo móvil, por último llega la hora de la cena y la preparación para ir a la cama y continuar con la rutina al día siguiente. Los fines de semana las cosas para muchos niños no cambian mucho, ya no deben asistir a la institución educativa, pero sí asisten a cursos que se denominan “hobbies” donde están en la mañana y en la tarde visitan un centro comercial y juegan en entornos seguros y artificiales, por último está el domingo que tal vez si hace buen día visitan un parque donde pueden jugar un ratito y tener contacto con la naturaleza.

El segundo desafío actual es el consumismo. Somos constantemente bombardeados por publicidad que vende objetos, servicios, estilos de vida y aparente felicidad. La publicidad es continua y es dirigida a todo tipo de público, los niños son un canal de consumo bastante importante para empresas y multinacionales, quienes invierten grandes sumas de dinero en crear estrategias comerciales para llamar la atención de los niños quienes a su vez son expuestos desde edades tempranas a pasar bastante tiempo, ya no solo frente a la televisión, sino que hoy en día contamos con dispositivos móviles que permiten tener un aparente control sobre lo que quieren ver. Si en la década de los años 90s y al principio del 2000 un niño quería ver determinado programa debía esperar el día y la hora exacta en que lo pasaran, en la actualidad eso no sucede, el usuario (niño o adulto) tiene el control de elegir ¿qué ver?, ¿a qué hora? y la cantidad de episodios. La publicidad muta constantemente y se ha reinventado con el tiempo, hoy en día basa su estrategia en algoritmos que le muestran al usuario que podrá, ver, escuchar o comprar. Los algoritmos están programados para leer que le gusta a determinado usuario y mostrarle opciones que seguramente serán de su agrado.

 

*Video "Los niños en la sociedad de consumo", realizado por el psicólogo Alberto Soler Sarrió,  quien reflexiona entorno a la pertinencia de que un niño este expuesto al consumismo desde sus primeros años de vida (Duración 5 minutos, su observación es opcional). 

 

La Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 La inmersión infantil en la cultura del consumo La fidelidad a la marca especifica de manera bastante clara cómo la infancia es involucrada en las estrategias publicitarias “El uso de la infancia tiene un objetivo doble, primero, familiarizar en unas marcas determinadas, y segundo, una vez conseguido lo anterior, crear una fuerte dependencia hacia el consumo. Para conseguir esto, los publicistas actúan adaptando no sólo los productos sino los mensajes al desarrollo cognitivo, social y afectivo infantil. Junto a todo esto, el gran reto para las grandes multinacionales es crear lo que se denomina “la construcción empresarial de la infancia” (Steingerg y Kincheloe, 2000) que permita explotar cada vez más la inclinación consumista de los niños y niñas, impulsándose la imagen modelo a la que hay que seguir. En definitiva, este interés por la infancia, como lo dejan manifiesto viene motivado por una serie de razones, entre las que cabe señalar: a) cada vez es mayor la influencia infantil sobre el consumo familiar; b) existe un interés de incorporar cuanto antes a los niños y niñas a la actual sociedad de consumo y c) el papel como compradores y consumidores de los menores debido al incremento del gasto familiar referido a los hijos, así como al incremento de su capacidad adquisitiva. Además, tenemos que añadir que en muchos casos los padres pasan poco tiempo con sus hijos e hijas lo que lleva a que estos satisfagan todos sus deseos; es lo que Schor (2006) denomina dinero culpable”.

Al hablar de los desafíos que afrontan las familias y en general las personas durante esta época, no se busca negar el momento histórico que se vive actualmente, ni mucho menos sacralizar la sociedad actual; pero sí reflexionar en torno al modelo de bienestar que se ha establecido, el cual se basa en la falta de tiempo y en la adquisición de posesiones. Es más una mirada hacia la cotidianidad, es ver o evidenciar los comportamientos que tenemos todos, una auto observación que nos sitúa queramos o no en escenario del que somos parte.

Modelos de estrategias

Más allá de tener una postura radical en torno al tema, es encontrar estrategias que nos permitan aprovechar al máximo los beneficios que brinda la tecnología y la globalización que posibiliten un bienestar propio o creado a partir de las necesidades y búsquedas de cada familia y cada individuo.

Las experiencias artísticas que se realizan en todas las localidades de la ciudad de Bogotá son escenarios de encuentro reales, entre la comunidad, donde se ofrece a los niños, adultos cuidadores y maestros un espacio - tiempo de exploración sesgado por el arte, los encuentros experienciales brindan a los asistentes diferentes propuestas artísticas que sacan a niños y adultos de la cotidianidad permitiendo que indaguen y exploren a través de los sentidos  y por un espacio de tiempo se desentiendan del afán del día a día y de los modelos publicitarios que constantemente se están reinventando.

 

 

El programa Nidos del Idartes por medio de las experiencias artísticas, contenidos digitales, musicales y espacios físicos como son los laboratorios de creación artística, proponen escenarios de exploración, donde se retoman elementos tecnológicos y formas de comunicación actuales que se ponen al servicio de la divulgación y visualización de contenidos y momentos que pueden ser vistos y vividos por niños y familias, tanto en entornos virtuales como reales. El propósito de todo contenido creado por el programa Nidos es que el o los usuarios (niños y adultos) lo disfruten y exploren, pero además lo puedan replicar o apropiar mediante la creación en un entorno familiar o escolar, siendo este un pequeño insumo que después puede hacer parte de un juego o una construcción creativa más grande por parte de los ciudadanos.

¿Qué otras posibilidades encuentras frente a los desafíos que tienen los padres del siglo XXI?

 

 

Una reseña de Andrómeda Robin Catalina Contreras Rodríguez.

Más Artículos

Niños jugando con globos
Nidos regresa y abre sus 17 laboratorios

Después de casi dos años, volvemos a abrir totalmente nuestros 17 laboratorios artísticos para las familias y los niños y las niñas entre...

Conecta con nosotros en tu localidad
¡Conecta con nosotros en tu localidad!

  ¿Conoces a nuestros gestores territoriales? Son un grupo de personas que nos permiten conectar con las niñas, los niños, sus familias y...

Impactando la vida de cientos de niños indígenas en Bogotá

Desde hace 7 años, el Programa Nidos - Arte en primera infancia ha trabajado con las comunidades indígenas que habitan diferentes...

Construir nuestro espacio

La Pilona 20 será un espacio de juego y fantasía para los niños, las niñas y sus familias.   En un rollo infinito de papel puesto sobre la...

Arte y cuidado

Este año, la alcaldesa Claudia López inauguró el Sistema Distrital de Cuidado - SIDICU, una iniciativa de la Secretaría Distrital de la Mujer que...

La magia del reencuentro

Después de varios meses sin encontrarnos, volvimos a reunirnos con los niños y las niñas para celebrar el Día de los Disfraces el pasado 30 de...