Logo Gov.co
Inicio Libros, lectura y primera infancia

Libros, lectura y primera infancia

Los libros tienen una magia o un algo encantador que cautiva a grandes y pequeños. Es tradición de crianza en muchos lugares del mundo leer o contar historias a los niños a la hora de dormir.

A lo largo de la vida libros e historias han acompañado a generaciones, convirtiéndose en referencias y vivencias que marcan y definen las diferentes etapas de la vida de un individuo o comunidad. La forma en la que se interactúa con los libros es amplia y sensorial, aunque al hablar de libros se asume que es una actividad principalmente de lectura de caracteres y símbolos, el leer es un ejercicio amplio, rico y libre que abarca el cuerpo y la mente.

La lectura es un estímulo sensitivo que está implícito en nosotros desde antes de nacer, en el vientre el feto es receptivo a estímulos y lee sensaciones que le permiten comenzar su desarrollo.

Indagando sobre libros y lectura buscamos la opinión de 5 conocedores en temas como: literatura, libro infantil y primera infancia, para que nos compartieran sus opiniones desde sus áreas de conocimiento y de trabajo.

 

 

Lucas Insignares
(Artista, librero y propietario de la librería Libros Mr. Fox)

¿Qué es leer?, ¿Cómo se lee a los niños de primera infancia?

Leer es un ejercicio de recrear. Es posible recrear a través de expresiones gráficas, de imágenes, de formas silentes o simplemente se pueden colocar palabras a lo que no las tiene y así crear un ejercicio de lectura. 

Más que hablar de cómo leer, es importante seleccionar el libro, algo indispensable es que sean libros musicales, eso no significa que tengan canciones, es más que sean libros en clave poética, que tengan juegos literarios, que cuenten con rimas, que vayan construyendo y deconstruyendo el libro como sucede con Lobo de Olivier Douzou.

 

¿Qué es lo que se busca o se recomienda para leer con un niño de primera infancia?

Al momento de elegir algo que leer con un niño de primera infancia lo primero que se deba hacer es seguir o agarrarse de lo que a uno lo conmueve, seguir gustos propios es ideal, pues permite transmitir de manera más cercana una idea, es más fácil llegar al receptor con algo apasionante que con algo desconocido. Otro buen referente para guiarse al momento de pensar qué leer es seguir el blog de Ana Tarambana. Una última estrategia es buscar un lugar especializado, no un mercado de libros o supermercado de libros.

*El programa Nidos recomienda su Biblioteca El Parque, especializada en literatura para primera infancia. 

 

¿Cómo se entiende el proceso lector desde la palabra escrita hacia los bebés?

La lectura es una experiencia constante, los niños y los bebés son lectores, todo el tiempo están copiando información, se sienten conmovidos por la experiencia de encuentros literarios, la palabra escrita pasa por un proceso que es la decodificación, es un aprender a deconstruir y entender los códigos idiomáticos. Al mostrar imágenes a los niños, cuando se juega con la musicalidad de la voz y se estimulan los sentidos a través de narraciones se hace un trabajo de prueba y error se llega al modo sensible, a algo con los niños.


Alejandra Forero
(Artista e integrante del colectivo Zorro + Conejo)

 ¿Cuál es el objetivo de un libro?

El objetivo de un libro es abrir posibilidades desde los lenguajes expresivos de niños y  niñas, no con la intención de generar procesos de lecto-escritura cerrados y formales; sino de realmente ampliar su imaginario, mostrando historias que enriquecen el acervo cultural, textual gráfico y literario de los niños; en esa medida el libro tiene una función primordial en la infancia.

Para mí más allá de los procesos, un libro es un objeto que dinamiza todas las experiencias que puede enriquecer como un ser o un sujeto en relación al mundo.


María Angélica Plata
(Integrante del equipo Picnics de palabras Bogotá)

¿Cómo debe ser un libro para la primera infancia?

Los libros para los más pequeños es preferible que sea en cartoné, pero se busca que sean libros que ofrezcan muchas posibilidades, para que a partir de la exploración puedan ser una opción de diversión, una experiencia de lectura no conducida por la obligatoriedad. Se busca que el acercamiento al libro sea una experiencia libre e intuitiva, esencialmente que el libro permita jugar, cantar y morder. Se pretende que el niño tenga experiencias gratificantes y significativas con el objeto, que el libro sea una herramienta para relacionarse con otros y el espacio a través de la lectura en voz alta, lectura de un libro sin palabras, el murmullo y sonido, que el libro y su riqueza permita que los niños se relacionen en el espacio con el objeto y las posibilidades del objeto.

 

 

Mayra Largo
(Licenciada en educación básica con énfasis en educación artística y artista comunitaria del programa Nidos)

 ¿Qué se debe tener en cuenta al elegir un libro infantil para crear una experiencia artística con niños de primera infancia?

Todos los libros tienen elementos de los que se puede sacar provecho al momento de pensar en disfrutar de la lectura con los pequeños de esta ciudad, ahora bien, los aspectos que se pueden aprovechar son diversos, uno de ellos parte del interés de investigación que se tengan como artista comunitaria, entre los cuales quisiera destacar algunas que en mi experiencia me han servido para realizar esta labor.

Teniendo en cuenta la riqueza que ofrecen los cuentos, en algunas experiencias su interés radica en la utilización de técnicas artísticas que se pueden adaptar a la obra literaria y proponiendo una manera alterna de realizar una lectura, en el caso de algunos libros como Pinta ratones de Ellen Stoll Walsh, o El libro negro de los colores, ilustrado por Rosana Faría y escrito por Menena Cottin. Estos contenidos permitieron la exploración de los colores desde la luz y la oscuridad o a partir de texturas; también la personificación o creación de personajes como por ejemplo con el libro el Animalario universal del profesor Revillod.
En otros casos los libros sirven como referentes para abstraer elementos importantes que se ponen al servicio de la observación y los intereses de investigación de los artistas, ya sea desde las reacciones que lleguen a tener los niños y las interpretaciones que estas despiertan o desde los mismos dispositivos y su transformación.

¿Cómo se narra o lee un libro infantil a los niños?

Afortunadamente el ser humano es la propia materia prima, se vale de su misma capacidad de expresión para comunicarse, el arte en nuestro caso es el insumo que nos permite recrear y al tiempo narrar un libro, ya sea tomando como referente los juegos de nuestra niñez, que se puedan aprovechar para narrar una historia o aplicando la tecnología y sus distintas posibilidades, así como nuestros saberes artísticos, entre otros muchos más.

Hay distintas posibles formas de realizar la narrativa, en mi caso particular me agrada y disfruto realizarlo desde la expresión corporal y la narración dramática, pues es una herramienta bastante útil que he notado en mi experiencia que sirve para crear un ambiente llamativo en los niños, al igual que motivar su gusto e interés por la lectura; también aplico elementos de la tecnología aprovechando las artes visuales, como por ejemplo los focos de luz con filtros de colores o animación de siluetas u objetos, o abstrayendo elementos del libro para luego ser dispuestos en dispositivos u objetos.

¿Qué manifestaciones de interés son visibles en los niños cuando interactúan o se propician exploraciones con la lectura?

Partiendo de lo ya dicho, existe un sin fin de maneras en las que un niño expresa su interés, de las más recurrentes podría mencionar el asombro, un gesto que se ve cuando abren sus ojos al tiempo que sus bocas emitiendo un sonido como wwwaaaaoooooo; también puede desembocar en la indagación del texto mismo, es decir sentándose a leer el libro ya sea solo o acompañado, desde lo visual o empezando a descifrar las letras y leer, en otros casos masticando el libro; la imitación de algún personaje expuesto en el encuentro es otra sospecha de interés por parte del niño, animando objetos, recreando situaciones que haya llamado su atención.

Resumiendo desde mi lugar como artista comunitario, considero que los siguientes son las formas que un niño da a conocer sus interés por la lectura:
1. Asombro
2. Motivación
3. Imitación
4. Curiosidad
 

 

- Daniel Poveda
(Artista e integrante del Equipo de Acompañamiento Artístico Territorial EAAT - programa Nidos) 

¿Cómo lee un niño?

Un niño lee por medio del contacto con el texto, una enunciación que parece obvia, pero que es compleja y merece señalarse inicialmente como una manifestación de amor tanto al bebé como a esta forma de construcción de sentido por parte de quien la acerca a él/ella.

Es la capacidad de reconocer la palabra creativa como transformadora del mundo y ponerla en movimiento, creo que así se da este maravilloso encuentro.

J. Fraser Mustard, afirma que: “el periodo de desarrollo temprano –que incluye también el periodo intrauterino– puede demarcar trayectorias en la salud, el aprendizaje y la conducta e influir en las futuras etapas del desarrollo”.

En este sentido podemos decir que el mejor momento para empezar a leer es desde la gestación y los primeros años de vida que es cuando el desarrollo neuronal del bebé está en desarrollo.

Se debe entonces hacer referencia al texto y su contacto con el bebé desde su modo expandido; como manifestación sonora y corporal, en donde este escucha la voz de sus cuidadores, se relaciona con sus rostros y expresiones. Allí se puede decir, está aprendiendo sobre literatura, estableciendo una relación con las palabras desde su dimensión poética, su sonoridad, el orden en que se disponen, la emoción y el sentido que llevan.

Se da entonces desde los sentidos una primera lectura que podría anunciarse como automática, siendo esta una actividad espontánea, determinada por la misma conexión con el niño, transmitiendo así conocimientos, estableciendo puentes, creando esos primeros gérmenes, el despertar del gusto literario en un ejercicio de comunicación afectiva.

Ese cariño transmitido por los padres y cuidadores al enunciar la palabra , se transforma en cariño por la literatura. No hay entonces pues lectura inicial en los niño si ellos no tienen a quien leer. Eventualmente y a medida que los sentidos y el intelecto se desarrollan, se empiezan a establecer múltiples relaciones con la literatura desde dispositivos culturales que la potencian y la hacen portable, de los cuales se puede mencionar el libro como su máxima expresión.

Será entonces la literatura transmitida en objetos como el libro, algo muy bien aprovechado y recibido por los niños. Estos dispositivos a través de la creatividad y ejercicios editoriales arriesgados muestran hoy una gama interesante de posibilidades. Convirtiéndose en una rica combinación de imágenes, texturas, papiroflexia, colores, etc; deviniendo en objeto, juguete, dispositivo, lo que hace de este nuevo acercamiento toda una experiencia enriquecedora para sus sentidos. En esta medida, el niño aprende a leer también con sus manos, con su boca, con su cuerpo; tocando, sintiendo, observando cómo el libro se transforma ante él por medio del contacto directo, de irlo descubriendo, desentrañando.

Creo, que una vez que las personas hemos establecido estas conexiones múltiples y enriquecedoras con la literatura es difícil dejarlas, y es una tarea colectiva el permitir que se sigan potenciando, seguir llevando y poniendo atención al texto en sus múltiples expresiones, reconociendo en la reunión de textos formas de hallar la pluralidad de miradas, de voces, de mundos, “El Universo -que otros llaman Biblioteca-” dice el comienzo de un cuento de Borges.

Serán entonces la voluntad y el entendimiento sobre el poder de la literatura y la capacidad que tenemos como transmisores de oralidad unas motivaciones muy fuertes para querer que alguien comience a leer, el sumar sentidos que ayudan a dar sentido a la existencia.

 

 

Después de haber conocido estas opiniones, podemos decir que la literatura es un universo amplio que permite ser descubierta a través de múltiples formas de lectura que propician exploraciones sensoriales y aprendizajes de todo tipo, nutriendo  el intelecto y el ser del emisor y receptor, pues el ejercicio lector crea vínculos, formas de aprender y vivencias que construyen a las nuevas generaciones.

Por último queremos invitarte a que disfrutes de libros interactivos  Bola de pelos y El libro secreto de los monstruos que permitirán explorar colores, formas y metáforas de manera cercana y divertida. 

 

Una reseña de Andrómeda Robin Catalina Contreras Rodríguez.

Más Artículos

Niños jugando con globos
Nidos regresa y abre sus 17 laboratorios

Después de casi dos años, volvemos a abrir totalmente nuestros 17 laboratorios artísticos para las familias y los niños y las niñas entre...

Conecta con nosotros en tu localidad
¡Conecta con nosotros en tu localidad!

  ¿Conoces a nuestros gestores territoriales? Son un grupo de personas que nos permiten conectar con las niñas, los niños, sus familias y...

Impactando la vida de cientos de niños indígenas en Bogotá

Desde hace 7 años, el Programa Nidos - Arte en primera infancia ha trabajado con las comunidades indígenas que habitan diferentes...

Construir nuestro espacio

La Pilona 20 será un espacio de juego y fantasía para los niños, las niñas y sus familias.   En un rollo infinito de papel puesto sobre la...

Arte y cuidado

Este año, la alcaldesa Claudia López inauguró el Sistema Distrital de Cuidado - SIDICU, una iniciativa de la Secretaría Distrital de la Mujer que...

La magia del reencuentro

Después de varios meses sin encontrarnos, volvimos a reunirnos con los niños y las niñas para celebrar el Día de los Disfraces el pasado 30 de...