Uno de los principios del proyecto Nidos - Arte en primera infancia del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, es la interculturalidad; reconocer, asumir y entender que la ciudad se compone a partir de múltiples dinámicas que convergen, donde se entrecruzan el saber, la cultura y el origen. Por ello, resulta fundamental llegar a los distintos entornos que conforman el Distrito, uno de ellos es la ruralidad.
Esto implica -además del conocimiento de contextos diferentes- llevar una oferta de experiencias artísticas a niños que cotidianamente no tienen un acceso institucional cercano al arte, la cultura e incluso la recreación.
A través de redes de apoyo y articulación entre varias instancias de la Alcaldía Mayor de Bogotá como la Secretaría de Cultura a través del Idartes, la Secretaría de Integración Social, los Centros de Desarrollo Infantil y Familiar Rural y la Secretaría de Educación del Distrito, ha sido posible estar presentes con experiencias artísticas por medio de encuentros familiares, obras de circulación, contenidos para primera infancia e intervenciones artísticas, permitiendo que los niños se relacionen, exploren, creen y desarrollen desde lenguajes de las artes pensados para ellos.
Las experiencias artísticas del proyecto Nidos, han llegado a 3.820 niños de la ruralidad de Bogotá en las localidades de Suba - Vereda Chorrillos; Usme - Veredas El Destino y La Unión; Chapinero – Vereda El Verjón; Ciudad Bolívar - Mochuelo bajo y alto y Veredas Quiba y Pasquilla; Sumapaz – Veredas San Juan, Las Auras, Santa Rosa, Nazareth y Betania.
Esta última, constituye la localidad más grande y menos poblada de Bogotá, nos remite al páramo más grande del mundo, además, a historias y paisajes naturales en donde el agua, la flora y la fauna marcan caminos y rememoran leyendas. Lugar ancestral, considerado por el pueblo Muisca como el hábitat de los dioses, produce rostros maravillados en los visitantes que ven por primera vez parajes como la laguna Los Tunjos.
Así mismo, debe acotarse que se ha tratado de un territorio bañado por el olvido institucional durante décadas, en donde solo se hace presencia en ciertos eventos propios de la comunidad como la Fiesta del Campesino en Septiembre o la fiesta de los Niños y las Niñas en Diciembre. Por ello, en el 2017 se decide generar procesos a partir de duplas de artistas itinerantes, quienes van cada vez con mayor continuidad a estos lugares.
Aunque la labor no ha sido sencilla, desde el proyecto Nidos hemos podido identificar y encarar varios retos de acceso, movilidad y comunicaciones, lo cual ha permitido construir distintas rutas de solución, y sobre todo, pensar distinto sobre el cómo atender a los niños de estos territorios, y cuál debe ser la disposición del equipo allí. En la actualidad se ha articulado una propuesta con el proyecto Idartes Rural para fortalecer el trabajo que venimos haciendo, con el ánimo de cualificar la permanencia de los artistas en estos territorios (siendo esto uno de los mayores retos de la implementación), y así, consolidar una estrategia de atención en ruralidad que responda a las necesidades específicas de esta población. También ha sido posible entregar a niños de estos entornos Kits artísticos para primera infancia, como una posiblidad para que disfruten de las artes en sus hogares.
Para el proyecto es muy importante la ruralidad, somos conscientes de que el impacto allí, no está asociado principalmente a la cantidad de niños atendidos, sino a los procesos que se generan alrededor del acercamiento de los niños con las artes. Estamos convencidos que la potencia es poder tener encuentros de manera recurrente para generar un proceso y un reconocimiento mutuo entre niños y artistas, sembrando a través de las experiencias artísticas nuevas posibilidades de vivir su entorno de maneras creativas y amigables con la naturaleza.
Es fundamental seguir estrechando estos vínculos y fortaleciendo diálogos entre vecinos veredales, donde el contacto con el otro y la palabra son vitales para construir comunidad, sanar heridas históricas y seguir construyendo territorios de paz.